viernes, 29 de junio de 2012

D'aquel branu ensin tormentes...


...yera branu entós
y aquel añu nin siquier hubo tormentes.
Tovía teníemos llimpia la memoria.
Sabíemos ná de la muerte.

Poesía de Berta Piñán,
poeta nacía en Cañu, Cangues d'Onís.



Pa la feria, fotografía de Miguel Angel Suárez Calvo.



domingo, 24 de junio de 2012

Sobre Van Gogh en Edimburgo, entrañas y olivos...


Un hombre tiene que tener entrañas;
si nos atrevieramos a no echarnos atrás ante ciertas cosas,
no seriamos dignos de vivir.

(Vincent Van Gogh, Cartas a Théo, fecha indeterminada)



Olive trees (1889), por Vincent Van Gogh, 510 x 652 mm, en la National Gallery of Scotland de Edimburgo.

jueves, 21 de junio de 2012

Sobre la presencia del rinoceronte (Rhinocerintodae) en la escultura (01)


Obra de autor y material desconocidos.





 Rinoceronte indio en bronce, según Sergey Bondarenko, escultor de Minsk (Bielorusia).





Rinoceronte blanco en bronce, según Sergey Bondarenko, escultor de Minsk (Bielorusia).





Rinoceronte, según Wong Wa, artista de Hong-Kong afincado en Francia desde 1984.





  Rinoceronte hembra con su cría, según Wong Wa, artista de Hong-Kong afincado en Francia desde 1984.

  
 

 Rinoceronte en bronce, por Genryusai Seiya, del periodo Meiji en Japón (1868-1912)




Rinoceronte de Durero, según Dalí, en 1956. 




Rinoceronte según Leona Craig, sin más datos.




 
Rinoceronte en resina, de una tienda de chinos.


viernes, 15 de junio de 2012

Sobre Charles Bukowski, el capitán salió a comer y los marineros tomaron el barco...

          En cuanto a la escritura, básicamente sigo escribiendo de la misma manera que hace 50 años; puede que un poco mejor, pero no mucho. ¿Por qué tuve que cumplir los 51 años antes de poder pagar el alquiler con lo que escribía? Quiero decir, si no estoy equivocado y mi escritura no ha cambiado, ¿por qué tardé tanto? ¿tuve que esperar a que el mundo me alcanzara?  Y ahora, si me ha alcanzado, ¿dónde estoy? Estoy jodido, eso ya lo sé. Pero no creo que se me haya subido a la cabeza la poca o mucha suerte que he tenido. ¿Se da cuenta uno cuando se le suben las cosas a la cabeza? De todos modos no he caído en la complacencia.

(Charles Bukowski, El capitán salió a comer y los marineros tomaron el barco, 1998)




jueves, 14 de junio de 2012

Sobre la presencia del rinoceronte (Rhinocerintodae) en el arte gráfico...


The rhino is a homely beast
For humans eyes he’s not a feast
Farewell, farewell you old rhinoceros
I’ll stare at something less prepoceros

(Ogden Nash, 1902-1971, poeta norteamericano)




 Rhinoceros, de Sergey Tyukanov, artista ruso residente en San Petersburgo.




Loss of the Lisbon Rhinoceros, de Walton Ford, acuarelista americano residente en Massachusetts.




 Rinoceronte negro, según William E. Scheele (1920-1998), artista de Cleveland USA.




 Lámina de Joaquín Moragues, probablemente artista ficticio para empresas de posters y láminas.




 Rockin' Rhino, acrílico sobre lienzo de Maria Ryan, pintora de Coeur d'Alene, Idaho, USA.




Rinoceronte según freaking news.com




 Rinoceronte Negro, según Xavier Cortada, artista cubano-americano residente en Miami.


jueves, 7 de junio de 2012

Manolo Preciado (1957-2012), in memoriam...


Me pareció increible que ese día sin premoniciones ni símbolos
fuera el día de mi muerte implacable [...]
¿yo, ahora, iba a morir?

Después reflexioné que todas las cosas le suceden a uno
precisamente, precisamente ahora.
Siglos y siglos y sólo en el presente ocurren los hechos.

(Jorge Luis Borges, El jardín de senderos que se bifurcan, 1941)






viernes, 1 de junio de 2012

Sobre los que tienen y los que no tienen, un ensayo acerca de la desigualdad económica...

Si bien una entrada anterior se refería a la creciente desigualdad de la renta (entre otras cuestiones, sueldos de directivos versus sueldos de trabajadores), se ofrecieron únicamente unos datos circunscritos a las 35 empresas del IBEX 35 (que, transitoria y temporalmente, ahora mismo son 36) y, principalmente, a la brecha existente entre los directivos de estas y los trabajadores de sus respectivas plantillas. Lo peor de todo es que las diferencias entre ricos y pobres no son solo cosa de aquí, sino que aumentan por doquier.

Si pretenden hacerse una idea de cómo ha ido forjándose y concretándose la desigualdad, consigan una copia del apasionante ensayo de Branko Milanovic, Los que tienen y los que no tienen (Alianza Editorial, 2012), en el que se analizan los tres tipos de desigualdad económica presentes en nuestro mundo con ejemplos extraídos de la historia, de la economía y de la literatura (León Tolstói, Jane Austen). Para saber más acerca de los motivos de la desigualdad entre las naciones, de lo que ya se había ocupado con criterios eurocentristas David S. Landes en La riqueza y la pobreza de las naciones (1998), no olviden los también recientes Comercio y pobreza (2012), de Jeffrey G. Williamson, y Las naciones oscuras, una historia del Tercer Mundo (2012), de Vijay Prashad, en el que se proporciona un punto de vista muy crítico con las tesis de los historiadores y economistas occidentales.




Reflections of a hungry man or social contrasts (1893), por Emilio Longoni,
oleo sobre tela, 190x155 cm, en el Museo del Territorio Biellese, Biella, (Italia).



Los que tienen y los que no tienen se compone de tres partes. Una sobre la desigualdad entre las personas, otra de la desigualdad entre las naciones y una tercera que trata de la desigualdad global. A poco débil que uno se pueda encontrar, el libro transmite una profunda tristeza. No es, desde luego, su intención, pero la provoca. Se remonta a los siglos del imperio romano, hace cuentas de las desigualdades que hemos ido viendo desde entonces y, aun sin pretenderlo, no puede evitar dejar a los lectores sumidos en una inmensa melancolía. Siglos y siglos después, y seguimos aferrados a unos patéticos argumentos para defender las inmensas desigualdades del mundo que hemos construido, que estamos construyendo todavía hoy. Es imposible dejar de ver y oír en él a nuestros políticos actualmente en el gobierno, enunciando uno tras otro sus prejuicios, sin apoyo científico ni estadístico ni experimental suficiente. Es cierto, las cosas no son tan sencillas como para despacharlas en un par de eslóganes, pero la evidencia de lo indecente debería estar muy justificada para mantener sus fueros. Sabemos bien que ni lo necesitan ni lo intentan. Pero no deberíamos consentírselo.

El libro incluye algunos capítulos muy curiosos, sobre “el amor y la riqueza” en las novelas de Jane Austen o Dostoievsky, por ejemplo. Pero me gustaría, aunque sea menos entretenido, resumir alguna de sus problemáticas. Por ejemplo, cuando se pregunta: ¿La desigualdad favorece el crecimiento? O en una versión menos edulcorada: ¿Hay que apoyar a los ricos porque crean empleo? Milanovic concluye: sólo cuando “la nivelación de los ingresos (haya) ido tan lejos que las personas no vayan a esforzarse, a menos que se les permita guardar los frutos de su trabajo en mayor grado”; en los demás casos “la desigualdad puede entorpecer el crecimiento económico”. Juzgue el lector: ¿nos encontramos en el primer caso, o en el segundo?

También se cuestiona: ¿La desigualdad puede ser justa? Milanovic nos lleva a John Rawls y su Teoría de la Justicia (1971), cuando vinculó desigualdad e injusticia en esta frase: “La injusticia está formada por simples desigualdades que no benefician a todos, y en particular a los pobres”. Posteriormente afirma que su aplicación no es fácil, directa, inmediata. Pero el principio está ahí.

Una última cuestión: Milanovic señala que tal vez al lector le resulte sorprendente saber que existen pocas teorías o estudios teóricos acerca de la creación o evolución de la desigualdad en la distribución de la renta entre los individuos. Y es cierto: ¿por qué son tan escasísimos los estudios sobre la desigualdad? Pues bien, el autor apunta una razón que si la dijese cualquiera que no estuviese en su posición (economista de primer nivel del Banco Mundial) sería tachado de ingenuo, pero que en su boca la respuesta adquiere una dimensión indignante: “Porque no son particularmente apreciados por los ricos”. El director de un prestigioso centro de estudios de Washington se lo dijo claramente al autor. Su fundación no financiaría un trabajo que en su título mencionara “la desigualdad de la renta o de riqueza”. Estarían dispuestos –recuerda- “a patrocinar cualquier estudio relacionado con el alivio de la pobreza, pero la desigualdad era un tema completamente diferente”. ¿Por qué? Pues porque “lo cierto es que ‘mi’ preocupación por la pobreza de algunas personas me proporciona una cálida y agradable sensación de bienestar, ya que estoy dispuesto a utilizar mi dinero para ayudarles. La caridad es una cosa buena; muchos egos se hinchan gracias a ella y sirve para aumentar la reputación ética aunque sólo se donen pequeñas cantidades a los pobres. Pero la desigualdad es otra cosa. Cualquier mención a ella pone en duda la legitimidad o lo apropiado de mis ingresos”. Y ante estas afirmaciones del director de aquel centro de estudios, la pregunta es: ¿Dónde está la universidad? ¿Dónde sus estudios independientes sobre los temas que interesan a la gente, al mundo? Ay, la Universidad.

Cada uno de los tres ensayos técnicos va seguido de unos relatos cortos que intentan entretener, sorprender y acercar al lector a alguno de los temas que se han abordado antes en cada ensayo. Estos relatos a los que se denomina ilustraciones abarcan un heterogéneo abanico de cuestiones que muestran como la desigualdad ha estado presente en la vida real, en la literatura y en múltiples facetas de la vida cotidiana de la gente a lo largo de la historia. Ahí encontrará respuestas a interrogantes tan curiosos como quién ha sido la persona más rica del mundo (los estadounidenses Gates y Rockefeller, el ruso Jodorkovski o el mexicano Slim), qué grado de desigualdad de ingresos existía en el Imperio Romano, cuánta desigualdad social sufrían los países del bloque soviético, qué sinuosas relaciones se dan entre amor y riqueza, hasta qué punto ha incidido la desigual distribución de la renta en el origen de la actual crisis financiera global, qué posibilidades tiene China de seguir existiendo como Estado en 2048 o cómo el mundo que analizó Marx y la polarización determinante en su época entre trabajadores y capitalistas siguen existiendo o mutaron en aumento de la desigualdad global.

Y así hasta un total de veintiséis relatos o ilustraciones de desigual calidad, interés y acabado. No siempre he coincidido con el autor en algunos de sus argumentos o afirmaciones, a veces sumarios y otras, poco matizados. Poco importa, invitan a pensar. Contribuiyen a que se cuestionen las causas que desde el mercado o el poder político impulsan y justifican la extrema desigualdad que hoy existe y no para de aumentar. Y se alcanza a comprender por qué Milanovic considera que la renta de las personas está determinada en un 60% por el país en el que ha nacido y en un 20% por el nivel de renta de sus padres; sólo un pequeño 20% es permeable al libre albedrío y depende de factores y azares personales sobre los que hay cierta capacidad o posibilidad de influir.