sábado, 1 de septiembre de 2012

Sobre el pulgar del panda, Stephen Jay Gould y el mecanismo evolutivo...


            Señala el controvertido biólogo evolutivo y paleontólogo Stephen Jay Gould, en su genial ensayo El pulgar del panda (1980), que los órganos bien adaptados, como el ojo, no pueden usarse como prueba de la teoría de la evolución, puesto que este tipo de órganos pueden ser explicados con relativa facilidad en términos de una creación divina o especial. Sin embargo, otros órganos como el apéndice de los humanos o el falso pulgar del panda, sí proporcionan esa evidencia. Se entiende que tales imperfecciones e improvisaciones no serían nunca obra de un creador divino, aun a riesgo de que algún creacionista acérrimo pueda postular la voluntariedad de un dios creador en la propia imperfección.



Tian Tian, hembra de panda gigante en el zoo de Edimburgo (Escocia), acuarela sobre papel por Jenny Odkknow.



            Aunque el primero en profundizar en el asunto fue Delbert Dwight Davis, publicando en 1964 el ya clásico estudio "The giant panda: a morphological study of evolutionary mechanisms", el falso pulgar del panda alcanzó la notoriedad popular dieciseis años después con la obra de Jay Gould. De forma más reciente, en 2006, un equipo dirigido por Manuel J. Salesa, del CSIC, publicó al mismo respecto el artículo "Evidence of a false thumb in a fossil carnivore clarifies the evolution of pandas", en el cual se estudia a Simocyon batalleri (Viret, 1929), un carnívoro extinto pariente del panda rojo (Ailurus fulgens, Cubiet, 1825), presente en la península ibérica hace nueve millones de años, y que contribuye a conocer mejor la evolución de los pandas por haber desarrollado, de forma paralela, un falso pulgar que le permitía trepar a las ramas más delgadas de los árboles y evitar así el acoso de sus depredadores, entre ellos los tigres de dientes de sable (Smilodon, Lund, 1842).

        El panda gigante (Ailuropoda melanoleuca, David, 1896), especie bandera convertida en icono de la conservación, dispone de un pulgar no oponible, como la mayoría de los carnívoros, desde los inicios de su historia evolutiva, cuando se separó del tronco principal de los osos hace unos diecisiete millones de años. Posteriormente, cuando el nicho ecológico en el que se hallaba se transformó y las hojas de bambú pasaron a ser el elemento fundamental de su dieta en detrimento de la carne, disponer de algo parecido a un pulgar oponible con capacidad prensora para arrancar las hojas de los tallos era una notable ventaja adaptativa. Consecuentemente, en A. melanoleuca, un espolón similar a un pulgar se hiperdesarrolló como modificación del hueso sesamoideo radial de la mano, tal como prueban los primeros registros fósiles encontrados y datados en la transición Plioceno-Pleistoceno.

            Por supuesto, se trata de una forma más bien torpe de proporcionarle un pulgar al panda, algo que nadie haría ni remotamente si se dispusiera a diseñar el animal partiendo de cero. El mecanismo de la selección natural actúa sobre el animal según como es y lo adapta como bien puede al entorno en el que resulte hallarse. No produce ineludiblemente el mejor organismo,  ni siquiera el más eficiente… sólo aquello mejor que pueda transformar partiendo de lo que tiene a mano. En ocasiones, como en el caso del panda, el resultado presenta un aspecto inexcusablemente provisional.



 
Carpos y metacarpos de la mano derecha de Ailuropoda melanoleuca (vista dorsal).
Obsérvese el sesamoide radial (rs) hiperdesarrollado en el lado opuesto al pulgar original.


Carpos y metacarpos de la mano derecha de Ailuropoda melanoleuca (vista ventral).
Ilustraciones procedentes de "The giant panda: a morphological study of evolutionary mechanisms" (Davis, 1964). 

6 comentarios:

  1. Excelente artículo, excelente redacción sobre un problema que nos tiene jodidos, la influencia religiosa en las investigaciones científicas. Me gusto en especial esta frase: "Se entiende que tales imperfecciones e improvisaciones no serían nunca obra de un creador divino, aun a riesgo de que algún creacionista acérrimo..."

    Seria bueno un artículo sobre la religión como control social obsoleto en una era científica, con la posible evolución de estas imperfecciones humanas mencionadas aquí y agregando la cordal (muela del juicio) y su desaparición en las próximas generaciones, enfermedades hereditarias y su cura definitiva por ingeniería genética, Jesús Cristo y el Ecce Homo de Cecilia Giménez, etc.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿No es el mismo Stephen Jay Gould que acusó a Michael Behe de creacionista por denunciar éste ultimo en The New York Times que la evidencia enmbrionaria que por años se mantuvo, era FALSA? Gould no lo negó. Por eso, anónimo, cuando hablas de la religión como control social, te olvidas que el naturalismo y su doctrina evolucionista (más filosófica que científica)ha ejercido el mismo control social que tú echas en cara a las religiones: en las escuelas, universidades, en la moral, en las relaciones humanas... La ciencia moderna nace del Cristianismo por si no te habías dado cuenta y la primera etapa de la ciencia antigua, nace de la teología natural, una rama de la filosofía. La ciencia es METAFÍSICA.
      Pero bueno, quienes quieren mantener el evolucionismo como doctrina, lo hacen por una razón moral más que científica, donde se ha refutado desde distintas áreas (física, química, biológica y matemática).

      Eliminar
    2. Esto es en serio, la evolución refutada??? Lee más, o prefieres creer que fuiemos hechos del barro, eso es lamentable

      Eliminar
    3. Erik
      No creo que el amigo defienda la idea de que fuimos creados del barro, sino que la teoría evolucionista tradicional ya no llena los vacíos de las nuevas interrogantes, además Gould no es darwinista tradicional, sino defiende la teoría del equilibrio puntuado y, por lo tanto, está en contra del cambio evolutivo homogéneo y continuo. Al final, cuando uno lee los libros de este gran paleontólogo termina volviéndose más creyente que científico. Ahora que la palabra 'evolución' ha extendido su sentido, le va mejor en otras áreas (por ejemplo, en economía, en medicina); pero para la geología o paleontología ya le quedo chico.

      Eliminar
  2. Gracias por aclararme lo que Gould opina. Estoy intentando hacer un trabajo y no me ha quedado claro hasta ahora. Muchas gracias, de verdad

    ResponderEliminar