miércoles, 31 de agosto de 2011

Sobre la nueva especie de rinoceronte sin cuernos...

Como de costumbre cada vez que vuelo, esta mañana me aprovisioné de periódicos en la portezuela de acceso al avión. Allí, esperando incautos, habituales unos pero ocasionales la mayor parte, la prensa diaria se bate el cobre por encontrar noticias que permitan a sus lectores abandonar, aunque sólo sea por unos instantes, el hartazgo estival y lo anodino de la información que se pueda generar durante estos meses.


Rinoceronte negro (Diceros bicornis), muerto tras la retirada furtiva de ambos cuernos.


En uno esos periódicos leo estupefacto que el gobierno sudafricano contempla la posibilidad de desposeer de sus cuernos a los rinocerontes que pueblan sus tierras, como medida de combate contra la caza furtiva, que en lo que va de año ya exterminó 279 ejemplares. Esto, a modo de titular, más bien parece propio del día de los inocentes o, más probable, algún desaguisado de becario veraniego.

Pero he ahí que no le podemos echar la culpa al becario, la inverosímil realidad, nunca tan próxima a la ficción, es que la noticia original la recoge el diario sudafricano Times Live en palabras de la ministra de Medio Ambiente del país, Edna Molewa, que aclara, en su propia confusión, que antes de tomar cualquier decisión consultarán a veterinarios y expertos “por si esa medida puede suponer una alteración en la conducta de los animales” –alabado sea Dios-, y que, en principio, “creemos que el cuerno existe en el rinoceronte por alguna razón, así que si se lo quitamos se podrían provocar algunos cambios”. Como exabrupto no tiene parangón y la ministra parece desconocer por un lado que el cuerno es la más conspicua defensa de los rinocerontes blancos y negros, es decir, los "suyos", y por el otro los fracasos de experiencias recientes en reservas privadas en las que la retirada del cuerno mediante sierras mecánicas no detuvo a los furtivos.

Lo cierto es que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha calificado estos últimos años de furtivismo como la peor crisis en décadas, y las razones se encuentran mirando hacia Oriente, donde mafias chinas y vietnamitas trafican con el cuerno de rinoceronte en los mercados asiáticos, en los se ha corrido el bulo de que puede curar la impotencia sexual e incluso el cáncer, todo ello sin duda favorecido por el crecimiento económico de la clase media en el sudeste asiático. El cuerno del rinoceronte, formado de queratina al igual que el pelo o las uñas, ha sido analizado en diversos estudios científicos para comprobar sus propiedades curativas, ofreciendo en todos los casos resultados negativos.


Rinoceronte blanco (Ceratotherium simum), desposeido brutalmente de sus cuernos.


La mafia vietnamita, dominadora del mercado, utiliza helicópteros y alta tecnología como lentes de visión nocturna o armas pesadas, mientras que el trabajo sucio lo hace la gente pobre de Sudáfrica, Zimbabwe o Mozambique. La corruptela entre las autoridades competentes, que antes luchaba por su conservación, da fe de que las cantidades de dinero que se mueven son astronómicas. Aunque por tratarse de un mercado negro las cifras no pueden ser oficiales, un cuerno de 8 kg se paga en torno a los 4.000 euros en la primera transacción, pero si el cazador lo entrega en Mozambique o Zimbabwe, donde las aduanas hacia Asia son más laxas, puede embolsarse hasta los 10000 euros. En el mercado chino, su principal destino, donde se vende el hueso en polvo, el precio supera ya al del oro o los diamantes: unos 57.000 euros por cada kilogramo, y según datos de Interpol, el precio en el mercado clandestino de un cuerno, según la especie, puede llegar a alcanzar los 230.000 euros.

Otro problema añadido es la estrategia de mercado de estas mafias, que almacenan ingentes stocks de cuernos para reducir la oferta y, consecuentemente alzar la demanda, lo que les otorga pingues beneficios, hasta tal punto que recientemente se está corriendo otra falsa voz de que la base del cuerno es más efectiva en la lucha contra el cáncer, lo que prácticamente mata al animal. Por ello, a menos rinocerontes mayor precio del polvo de cuerno.

En la reserva Rhino&Lion utilizan un método que se cree que podría ser la solución: inyectan un producto químico en los cuernos de los rinocerontes, que además de darles un color rojizo los hace no aptos para el consumo humano. La inyección no provoca daños al animal ni es letal para los posibles consumidores, provocando únicamente fuertes dolores de estómago.

          Por todos estos motivos, y a propuesta de Reino Unido, el rinoceronte ocupó un papel central durante el 61º Encuentro de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES, por sus siglas en inglés), celebrado recientemente en Ginebra. El evento también sirvió hacer un llamamiento a países como China, Tailandia o Vietnam para desterrar estas creencias terapéuticas. Organizaciones ecologistas de todo el mundo se han sumado a la iniciativa, encabezadas por WWF o Save the Rhino. No es para menos a la luz de los últimos datos facilitados por WWF, que advierten que en 2011 la caza ilegal del rinoceronte en Sudáfrica superará con creces las 333 muertes de 2010.




lunes, 29 de agosto de 2011

Sobre Houellebecq, el mapa y el territorio...

        "En mi vida he conocido a varios individuos que querían ser artistas y a los que les mantenían sus padres; ninguno consiguió triunfar. Es curioso, podría creerse que la necesidad de expresarse, de dejar huella en el mundo, es una fuerza poderosa; y, sin embargo, por lo general, no basta. Lo que mejor funciona, lo que empuja a la gente con la mayor violencia a superarse sigue siendo la pura y simple necesidad de dinero".

(Michel Houellebecq, El mapa y el territorio, 2011)


          Finalmente, desde hoy ya se encuentra en librerías la última obra del francés Michel Houellebecq, galardonada con el premio Goncourt, y de cuyo autor poco se sabe además de su semiretiro en Cabo de Gata (Almería),  o que no dispone de correo electrónico ni de teléfono porque, tras la de su mascota, no quiere saber nada de nadie, según su propia editorial española, y a lo que probablemente también haya contribuido en su momento que sus padres, allá en Isla de Reunión donde nació, pronto “perdieron todo interés por su existencia”, lo que le condujo a pasar su infancia y adolescencia con su abuela paterna, de la cual posteriormente adoptó su apellido. En sus obras encuentran cabida las reflexiones sobre el arte contemporáneo, las compañías aéreas low cost, el turismo sexual, la clonación o la asexualidad.

Como se puede deducir, en tan azarosas y peculiares vida y obra, Anagrama, su editorial en España, ha encontrado el mejor instrumento de marketing, intentando situar a Houellebecq en el consagrado altar de escritores malditos encabezado por Rimbaud, Shepard, Baudelaire o el mismo Marqués de Sade.
 
Acusado de misógino, reaccionario, o decadente, entre otros, sus declaraciones se tornaron incendiarias en diversas ocasiones, como cuando arremetió contra el movimiento popular de Mayo del 68 o cuando manifestó que “los judíos son más inteligentes y más interesantes que la media” de los hombres, u opinando que el Islam es “la religión más idiota del mundo”, lo que le supuso denuncias por parte de varias agrupaciones islámicas y de derechos humanos por injuria racial e incitación al odio religioso, siendo finalmente absuelto de todos los cargos por ser lícitas las opiniones contrarias a la religión en un estado laico como el francés. Todos estos episodios le acabaron reportando un mayor empuje en la venta de sus libros.

          Tan prolífico como polifacético, Houellebecq, ha explorado otras ramas artísticas además de la novela, como el ensayo o la poesía, la canción, la dirección de cortometrajes o la publicación de columnas en prensa. Con anterioridad, l’enfant terrible de la literatura francesa había sido finalista del Goncourt en dos ocasiones, por sus novelas “Las partículas elementales” y “La posibilidad de una isla”, ambas de gran calidad literaria y que le supusieron el reconocimiento internacional, pero también los más encendidos debates entre partidarios y detractores.


viernes, 26 de agosto de 2011

Sobre DETER, fiscal de la deforestación en la Amazonia...

Podríamos llamarlo incontinencia. Ese es el término que mejor define la más que denunciada deforestación y degradación de la Amazonia del Brasil. A pesar de la mejoría observada durante los últimos años y al compromiso gubernamental de una mayor protección de la selva amazónica, en 2011 los datos obtenidos por vía satélite reflejan los excesos de la tala masiva. Basta entrar en el web del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación del gobierno brasileño, para ver que durante el mes de julio de este año (último dato disponible) han sido arrasados otros 225 km², alcanzando una cifra de 2654,44 km² en lo que va de 2011. Brasil, el quinto país más grande del mundo con 8.514.877 km², cubre con selvas y bosques más de la mitad de su extensión, principalmente situados en la cuenca amazónica. De entre estas vastas extensiones vegetales sólo algo menos de dos millones de kilómetros cuadrados se encuentran protegidas por Ley, permaneciendo el resto en propiedad privada (con un 4,5% de propietarios terratenientes que poseen el 81% de las tierras) o en situación irregular.


 En Novo Progresso, estado de Pará, zona de selva arrasada para cultivo de soja.

 

 

         La tala masiva alcanzó sus mayores cotas en Brasil durante 2004, año en que fueron devastados 27.000 km² (una extensión muy próxima a la de toda Galicia o el equivalente a más de cinco millones de campos de fútbol) y, aunque desde entonces la tendencia ha sido decreciente, los resultados no son los prometidos por el Gobierno de Brasilia, y a ello ha contribuido una reforma del Código Forestal aprobada el pasado mes de mayo, que deriva en una legislación sin duda más laxa con los infractores favoreciendo el avance de la frontera agropecuaria, y que se ha convertido en uno de los primeros pasos atrás en materia ambiental de la nueva presidenta Dilma Rousseff. El mismo día de su aprobación una pareja de activistas que luchaban contra la tala ilegal fue asesinada en el norte del país.

          En la detección satelital, el INPE utiliza una herramienta de alerta y fiscalización forestal denominada DETER (Detecção do Desmatamento em Tempo Real) que opera desde 2004 y utiliza imágenes de los sensores Modis en el satélite Terra/Aqua y WFI en el satélite CBERS, con una resolución espacial de 250 m que posibilita la detección de polígonos deforestados con área superior a 25 Ha, aunque no todas las talas pueden ser identificadas debido a la eventual nubosidad. El sistema detecta tanto áreas de corte raso, cuando el sensor observa ausencia completa de la cubierta vegetal, como áreas de degradación progresiva. Si bien los datos aportados por DETER son importantes indicadores para los órganos competentes, el INPE utiliza otra herramienta que trabaja con mejor resolución, PRODES, para calcular la tasa anual de deforestación. En cambio, la menor capacidad resolutiva del primero se ve compensada por la capacidad de observación diaria, convirtiendo a DETER en una herramienta de información en tiempo real. 


Deforestación en Brasil entre agosto de 2010 y julio de 2011 (Fuente:INPE) 


          Aunque Brasil manifiesta sus intenciones de liderar una causa verde mundial, desde su posición de potencia emergente y rica en recursos naturales, la industria agrícola sigue imponiendo la lógica del latifundio y el uso de pesticidas frente a un modelo menos agresivo, más basado en la agricultura familiar, que defienden los ecologistas y que precisaría en Brasil de una verdadera reforma agraria. Mientras, aumentan los crímenes contra el medio ambiente y crece la represión de los líderes de los movimientos sociales en el campo. Entre mayo y junio murieron cuatro ambientalistas en el norte del país, lo que llevó al Gobierno federal a anunciar una ofensiva de las Fuerzas Armadas para investigar esos fallecimientos y contener la espiral de violencia en la región.

 
Un breve, pero muy interesante, artículo sobre la deforestación en Brasil, escrito por Eliane Ceccon,
del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México, se puede encontrar aquí.
 

miércoles, 24 de agosto de 2011

Sobre Ocypode quadrata, cangrejo fantasma y primo de los violinistas...

Apurando mis últimas semanas en Venezuela, aproveché unos días libres para conocer la playa de Caracolito, en Higuerote, donde, debido a lo frondoso e inescrutable de la vegetación, el acceso se realiza únicamente por mar en algunas lanchas propiedad de los lugareños.

La plácida ensenada de Caracolito goza de unas aguas cálidas y transparentes, perfectas para el buceo, pero lo que más sorprende cuando estás en tierra es la presencia multitudinaria de unos cangrejitos blanquecinos que horadan desesperadamente la arena y que corren y saltan como demonios. Como la curiosidad pudo más que el asueto, envié unas fotografías al profesor Juan Armando Sánchez, Ph.D., perteneciente al Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias, en la Universidad de Los Andes, Bogotá, el cual, y con la colaboración de Dave M. Hudson, Ph.D., oceanógrafo experto en biología y ecosistemas marinos de la Universidad de Connecticut, me ayudó en la identificación de tan veloz crustáceo: Ocypode quadratta.




Fotografía de Marcos A. Castro



La especie Ocypode quadrata, descrita por J.C. Fabricius en 1787 a partir de especimenes recogidos en Jamaica, pertenece a la familia Ocypodidae (que también incluye los cangrejos violinistas) y dentro de esta, los Ocypode constituyen un género de crustáceos decápodos conocidos vulgarmente como cangrejos fantasma por su comportamiento nocturno y su coloración pálida. Las características del género incluyen una pinza mayor que la otra.

Su nombre científico deriva de la raíz griega Ocy ("rápido") y ποδός (podos, "pie"), en referencia a la velocidad del animal, sin parangón entre los crustáceos, que cuando escapa de sus depredadores alcanza, según los autores más optimistas, hasta 20 km/h. Mientras que a marchas normales utiliza los cuatro pares de patas caminadoras, el cuarto par se levanta del suelo cuando acelera y en situaciones de emergencia utiliza únicamente los dos primeros pares.

Posee dos protuberantes ojos negros, con visión de 360°, que usa para apreciar el vuelo de insectos y su posterior captura en el aire. Sin embargo, no puede ver directamente hacia adelante, por lo que es fácil presa de las aves y ha esconderse en la arena de forma reiterada, donde excava túneles de profundidad superior a 1 m, en ángulo de 45°, con amplios pasadizos interiores de anchura acorde a su cuerpo -de hasta 50 mm de ancho de caparazón-, los cuales cierra con arena durante las horas más calurosas del día. Los ejemplares adultos cavan más alejados de la orilla que los subadultos, hasta 400 m desde la orilla y cerca de las dunas.





Fotografías de Marcos A. Castro


Aunque de costumbres más terrestres que marinas, al atardecer se sumerge en el agua para humedecer sus branquias, y su vínculo con el mar es vital pues en junio las hembras han de poner sus huevos en el océano donde se desarrollarán las larvas.

Tiene pocos depredadores terrestres y también pocos competidores, lo que le permite una conducta trófica flexible y omnívora, alimentándose de insectos, plantas, detritus, e incluso otros cangrejos, aunque en épocas de escasez puede soportar el hambre durante largos períodos de tiempo.

O. quadrata puede producir hasta tres sonidos distintos (con las pinzas, con las patas y un tercero desde la cámara branquial) que emplean en el enfrentamiento entre machos, altamente ritualizado pero que rara vez alcanza el contacto físico.

martes, 23 de agosto de 2011

Un futuro (incierto) para el castaño...

          “Todo el mundo sabe que el problema del castaño es algo muy grave que urge resolver. De su solución depende, no solamente la riqueza forestal -que aunque muy valiosa y sagrada, no representa, al fin y al cabo, más que un valor económico-, sino la existencia o la desaparición para siempre del árbol más útil y más hermoso de la flora del noroeste de la península ibérica, suministrador de una fruta de inmenso valor y de una madera que jamás podrá ser sustituida por la de ninguna otra especie. Es un tesoro que nos legaron nuestros antepasados, y es cuestión de honor, no un asunto meramente económico, el que seamos capaces de legarlo a nuestra vez a las generaciones venideras..."

(Adaptado de Cruz Gallastegui Unamuno, 1927, publicado en Un futuro para el castaño, Asociación A Morteira, 2010)


Fotografía de Isidro Canóniga.


          Un futuro para el castaño (Estudios sobre el castaño en la comarca de El Bierzo) es el título del libro publicado en 2010 por la Asociación A Morteira, en el que se recopilan algunos de los principales estudios presentados durante las Cuartas jornadas para la conservación de los bosques y árboles monumentales, bajo el mísmo título de este libro.

           El castaño siempre ha sido un tema pendiente en la comarca de El Bierzo y a su compleja realidad se le suman más problemas que soluciones. Con esa firme pretensión, ofrecer y facilitar soluciones, se publica este libro que recoge las aportaciones de diferentes investigadores, gestores, naturalistas y etnógrafos vinculados profesional y sentimentalmente a esta especie. En este libro se abordan temas que sirven para contestar los principales interrogantes vinculados con la sostenibilidad de esta especie.

        Esta publicación está llena de ideas, pero sobre todo de amor por esta especie y por la cultura que representa. 

miércoles, 17 de agosto de 2011

2011 Año Internacional de los Bosques (I)

        El 20 de diciembre de 2006 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución (A/RES/61/193) por la que se declaraba 2011 Año Internacional de los Bosques. Esta celebración está resultando útil para tomar mayor conciencia de que los bosques son parte integrante del desarrollo sostenible del planeta en razón a los beneficios económicos, socioculturales y ambientales que proporcionan. Con este fin, se está promoviendo la acción internacional en pos de la ordenación sostenible, la conservación y el desarrollo de todo tipo de bosques, incluidos los árboles fuera de ellos.
Fotografía de Isidro Canóniga.
Entre las acciones conmemorativas del Año Internacional de los Bosques figura el intercambio de conocimientos sobre estrategias prácticas que favorezcan la ordenación forestal sostenible y el retroceso de la deforestación y la degradación de los bosques. Con objeto de facilitar la organización de estas actividades, se alienta a los gobiernos a que establezcan comités nacionales y centros de coordinación en sus países respectivos, y a que aúnen sus esfuerzos a los de las organizaciones regionales e internacionales y las organizaciones de la sociedad civil.

jueves, 11 de agosto de 2011

Sobre el colapso bolivariano...

Paradójicamente, cuando arranco este blog no me encuentro respirando de los bosques de Redes. En este momento bucares, araguaneys, samanes o palmas de moriche ocupan el lugar de fayas, carbayos, fresnos y castañares. Los variados microclimas de Venezuela permiten la existencia de una muy hermosa y diversa flora, atractiva para propios y extraños. Desde sencillos arbustos hasta imponentes árboles de sombra, la geografía del país ofrece un inigualable escenario para exhibición y muestra de estos portentos de la naturaleza.

En la perspectiva de esta ya mi tercera estancia en tierras venezolanas, bajo la fresca sombra de un ceiba de casi veinte metros de altura, tomo algunas notas en relación a la situación política del país, en plena revolución bolivariana e inmerso en un proceso de cambio socioeconómico que, hasta el momento, no ha ofrecido los resultados esperados. Muy por el contrario, las pistoladas chavistas han hundido al país en un pozo del que probablemente tardará mucho tiempo en salir y la involución democrática amenaza con socavar irreversiblemente el Estado de Derecho.




El populismo no funciona en Latinoamérica y aún menos el socialismo de Chávez. Las visiones futuristas del presidente sobre un socialismo mundial y global no ofrecen luz sobre cual sería el modelo aceptable y menos aclara de los límites al crecimiento que presenta la sociedad venezolana, en razón a lo menguado de las libertades personales, que generan falta de información, al atraso tecnológico en muchas ramas de la economía, haciendo depender al socialismo del capitalismo, o al derroche de recursos por insuficiente planificación. Inevitablemente, se está produciendo una desviación del poder popular en favor de una élite dirigente desvirtuadora de los principios del sistema socialista, porque el socialismo –y la frase es de Roger Garaudy- no es solamente socialización de la propiedad, sino además, indivisiblemente, socialización del tener, del poder y del saber. La retórica bolivariana se enfrenta ahora a la cruda realidad de cifras que evidencian la difícil salida de esta vía equivocada.

Para leer o descargar un pdf con las notas completas, pincha aquí.

sábado, 6 de agosto de 2011

En esta aldea casi perdida...

          “Desde aquella altura se descubría gran parte del valle que baña el Nalón con sus ondas cristalinas. Por todas partes lo circundaban cerros de mediana altura como aquel en que se hallaban, vestidos de castañares y bosques de robles, tupidos unos, otros dejando ver entre sus frondas la mancha verde, como una esmeralda, de algún prado… El Nalón se desliza sereno unas veces, otras precipitado, formando espumosa cascada; pero en todas partes tan puro y cristalino que se cuentan las guijas de su fondo”.

(Armando Palacio Valdés, La Aldea Perdida, 1903).


Bezanes en invierno, fotografía de Belén y Che.


lunes, 1 de agosto de 2011

A modo de presentación...

     "Fui al bosque porque quería vivir deliberadamente,
afrontar solamente los hechos esenciales de la vida,
y ver si podia aprender lo que ésta tenía que enseñar,
y no, a la hora de la muerte, descubrir que no había vivido".

(Henry D. Thoreau, Walden, 1854)